Descripción
Este libro reconoce una doble inspiración: el debate apasionado sobre el régimen de la visualidad en la llamada “civilización” de la imagen, y la reflexión, no menos relevante, en torno del diseño, su protagonismo y su responsabilidad en los modos de ver y de ser. Una articulación imprescindible y escasamente abordada, que permite analizar con sutileza la complejidad de las culturas contemporáneas: el ver como sentido privilegiado, la imagen y los medios de comunicación en la “sociedad global”, la realidad como espectáculo, la creciente indistinción de las esferas de lo público y lo privado, y el énfasis en la intimidad, las imágenes traumáticas de nuestro tiempo, las políticas de la mirada, la marca del diseño en esas políticas, su impronta en el espacio urbano, en las pantallas y en las subjetividades. Es que vemos ya un “mundo diseñado”, desde lo público a la imagen de sí, incluidas las pautas que la sociedad impone para la conducta y para el “buen vivir”.
Un “buen vivir” donde el diseño aporta armonía estética, claridad comunicativa, orden conceptual, satisfacción de deseos… y al mismo tiempo impone determinaciones, se identifica con lógicas de mercado, trabaja sobre nuestros afectos, configura sujetos e identidades. Un protagonismo que supone por cierto tanto el involucramiento estético como ético y político. Así, los capítulos abordan los dilemas de la imagen entre el “ver o no ver”, la constitución del campo del diseño y su relación con el arte, su impacto en los cuerpos y estilos de vida y las marcas urbanas de la memoria reciente, en diálogo con relecturas críticas de paradigmas teóricos fundamentales.Este libro reconoce una doble inspiración: el debate apasionado sobre el régimen de la visualidad en la llamada “civilización” de la imagen, y la reflexión, no menos relevante, en torno del diseño, su protagonismo y su responsabilidad en los modos de ver y de ser. Una articulación imprescindible y escasamente abordada, que permite analizar con sutileza la complejidad de las culturas contemporáneas: el ver como sentido privilegiado, la imagen y los medios de comunicación en la “sociedad global”, la realidad como espectáculo, la creciente indistinción de las esferas de lo público y lo privado, y el énfasis en la intimidad, las imágenes traumáticas de nuestro tiempo, las políticas de la mirada, la marca del diseño en esas políticas, su impronta en el espacio urbano, en las pantallas y en las subjetividades. Es que vemos ya un “mundo diseñado”, desde lo público a la imagen de sí, incluidas las pautas que la sociedad impone para la conducta y para el “buen vivir”.
Un “buen vivir” donde el diseño aporta armonía estética, claridad comunicativa, orden conceptual, satisfacción de deseos… y al mismo tiempo impone determinaciones, se identifica con lógicas de mercado, trabaja sobre nuestros afectos, configura sujetos e identidades. Un protagonismo que supone por cierto tanto el involucramiento estético como ético y político. Así, los capítulos abordan los dilemas de la imagen entre el “ver o no ver”, la constitución del campo del diseño y su relación con el arte, su impacto en los cuerpos y estilos de vida y las marcas urbanas de la memoria reciente, en diálogo con relecturas críticas de paradigmas teóricos fundamentales.
INDICE
Introducción Parte I: La imagen y el campo del diseño: sujetos, identidades, memorias 1.- Ver el mundo con otros ojos. Poderes y paradojas de la imagen en la sociedad global, por Leonor Arfuch 2.- El análisis cultural. Nuevas perspectivas para pensar el diseño, por Verónica Devalle 3.- Por los rumbos de la economía visual: identidades, cuerpos y estéticas, por Leticia Sabsay 4.- Ciudad marcada. Las huellas (in)visibles de la dictadura en Buenos Aires, por Valeria Durán Parte II: Volviendo a los clásicos 5.- ¿Antes del significado? Algunos interrogantes sobre el concepto de código en Ferdinand de Saussure, por Julián Vazeilles 6.- Hacia una teoría de la lengua en uso: los aportes de Émile Benveniste, por María Stegmayer y Daniela Slipak 7.- Apuntes sobre el sentido de la imagen, por Daniela Fiorini y Leticia Schilman 8.- El problema de la iconicidad. ¿Naturaleza o convención? Sobre “Semiología de los mensajes visuales” de Umberto Eco, por Laura Corti y Luisina Perelmiter Noticia de los autores